jueves, 14 de agosto de 2014

CULTURAS Y SUBCULTURAS JUVENILES

LOS CONTEXTOS Y LA CONDICION JUVENIL
Se puede decir que lo que hoy se llama juventud en el sentido de una etapa de transito entre la infancia y la edad adulta es un concepto que no existe hace mucho tiempo. En las sociedades primitivas se pasaba de un modo inmediato de la niñes a las practicas de adultos mediante ritos y ceremonias que simbolizan ese transito.
MOVIMIENTOS CONTRA CULTURALES
Son aquellos que asumen valores que cuestionan los valores sociales dominantes, por ejemplo, el movimiento hippie fue un movimiento contra cultural en la medida que se puso a consumo, el afán productivo, la racionalidad económica y abogo por el amor libre, el retorno al campo y la vida comunitaria.
Esta relacionada con preguntas que cuestionan el sentido de la historia, el funcionamiento de la política, el progreso de las sociedades, la pretendida superioridad de la cultura occidental frente a las otras culturas del mundo, la discriminación racial, social y cultural, la intolerancia, la violencia, entre otras.

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS JUVENILES
Las primeras  manifestaciones de los y las jóvenes como grupos con aspiraciones políticas sociales y culturales propias se produjeron en las décadas de los 60's y 70's en Europa y EEUU.
En estas décadas el movimiento juvenil estuvo ligado en Europa a los movimientos pacifistas anti nucleares en el contexto de la guerra fría.

LA REBELIÓN JUVENIL EN COLOMBIA: Estuvo marcado principalmente por el llamado nadaismo, movimiento nacido en 1958 en Medellín con el lanzamiento del manifiesto dadaista por Gonzalo Arango. Significaba una revolución en la forma y el contenido del orden espiritual imperante en Colombia.
CULTURAS JUVENILES EN LOS PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO
Estas expresiones juveniles corresponden a los contextos sociales de los países industrializados. Sin embargo muchas de estas son adoptadas en los países en vía de desarrollo, como el nuestro, aunque los contextos sociales sean muy diferentes. En estos países la situación social de los y las jóvenes esta determinada por la precariedad de las condiciones económicas, la falta de oportunidades para estudiar  y la necesidad de trabajar para ayudar al mantenimiento de la familia.



IDENTIDAD Y SOCIALIZACIÓN DE LOS Y LAS JÓVENES
Muchas de estas culturas juveniles giran en torno a la música: alrededor de ellas se baila, ronda el mensaje que transmite las letras, esta la presencia de la moda, los signos de identidad del grupo, la socializacion de sus viviendas, la amistad y la posibilidad de encuentro y reunión.

lunes, 11 de agosto de 2014

Ley de juventud (Ley 375 de 1997)

¿QUE ES LA LEY DE JUVENTUD?

La ley de la juventud que aprobó el congreso en 1997, es un instrumento que ayuda a potenciar a la acción del Estado y la sociedad para mejorar las condiciones de vida de los y las jóvenes de Colombia y par lograr su participación activa en la vida económica, política y cultural de la sociedad, tal como lo ordena nuestra Carta Constitucional. En ella se define a los y las jóvenes como aquellas personas que están ente los 14 y los 26 años. El fin de la ley es promover la formación integral de la juventud, su vinculación y participación activa en la vida económica, política y social y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.




¿POR QUE ES IMPORTANTE LA LEY DE JUVENTUD PARA NUESTRA DEMOCRACIA?

Por que ha sido una construcción colectiva que condensa las opiniones y las voces de centenares de líderes juveniles. La consulta nacional sobre la ley que se desarrolló durante cinco meses por todo el país, se convirtió en un ejercicio participativo de legislación y en una enriquecedora experiencia de pedagogía política